LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados adecuadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la eficiencia mas info respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page